Desigualdades complejas e interseccionalidad

Desigualdades complejas e interseccionalidad

Una revisión crítica

  • Author: La Spina, Encarnación; Cruz Ayuso, Cristina de la; Morondo Taramundi, Dolores
  • Publisher: Dykinson
  • ISBN: 9788413771533
  • eISBN Pdf: 9788413773865
  • Place of publication:  Madrid , Spain
  • Year of digital publication: 2023
  • Month: November
  • Pages: 280
  • Language: Spanish
  • Cover
  • Title page
  • Copyright page
  • Índice
  • Prólogo, por Jesús-María Navalpotro Sánchez-Peinado
  • Iuris studium per artem, por Gabriela C. Cobo del Rosal Pérez
  • Capítulo I: Calle este-oeste. Sobre los orígenes del genocidio y los crímenes contra la humanidad, por Mª Ángeles Cano Linares
    • 1. Introducción
    • 2. Calle este-oeste
    • 3. Orígenes de los crímenes y elementos
      • 3.1. Lauterpacht y los crímenes de lesa humanidad
      • 3.2. Lemkin y el genocidio
      • 3.3. Genocidio, crímenes contra la humanidad y crímenes de guerra
    • 4. El presente: La agresión a ucrania por rusia
    • 5. Reflexiones finales
    • 6. Bibliografía
  • Capítulo II. La relevancia de sir robert owen en los fundamentos juridicos mercantiles del derecho español vigente en el marco de la empresa social. Retrato de robert owen (1834), por Mª Alejandra Cobo del Rosal Pérez
    • 1. Introducción
    • 2. Breves notas biográficas y su influencia en la conformación del pensamiento owenista
    • 3. Observaciones jurídicas sobre el tiempo del retrato de robert owen
    • 4. Panorama jurídico español en el siglo XXI: Owen en la regulación relativa a la economía social
      • 4.1. Consideraciones previas. El complejo proceso de recepción del primer marco jurídico regulador del tercer sector español
      • 4.2. Aproximación al vigente derecho societario de las principales empresas sociales. Las Sociedades Cooperativas y las Sociedades Laborales
      • 4.3. Análisis crítico del derecho positivo resultante: El alejamiento del ideario owenista como resultado de una mala técnica legislativa
    • 5. Conclusiones
    • 6. Bibliografía
    • 7. Anexo. Texto de la carta de la economía social francesa, 1980 (cnlamca)
  • Capítulo III. Ars boni et æqui. Una aproximación a la obra de arte como concepto jurídico indeterminado, por Gabriela C. Cobo del Rosal Pérez
    • 1. Introducción
    • 2. La obra de arte en el marco de los conceptos jurídicos indeterminados
    • 3. Una aproximación a las notas que distinguen la obra de arte en el dereccho español
      • 3.1. Notas preliminares
      • 3.2. Exigencias identificativas de la obra de arte en la normativa española
    • 4. Refelxión final a modo de conclusión
    • 5. Bibliografía
  • Capítulo IV. Dilemas con trascendencia jurídica a través del cine, por Alicia Duñaiturria Laguarda
    • 1. Introducción
    • 2. Dilemas en el cine
      • 2.1. ¿La obediencia a toda costa?
      • 2.2. ¿Se puede ser neutral en una guerra?
      • 2.3. ¿Justicia o venganza?
      • 2.4. La mayoría de edad sanitaria: ¿antes o después? Los menores ante los dilemas médicos
      • 2.5. ¿Celibato o matrimonio de clérigos?
      • 2.6. La antropofagia como estado de necesidad
    • 3. Conclusiones
    • 4. Bibliografía
  • Capítulo V. Interpretación, música y derecho: “You declare my law is fudge, yet of beauty i’m a judge”, por Jesús María Navalpotro Sánchez-Peinado
    • 1. Introducción
    • 2. El derecho para la música
      • 2.1. Derecho y Arte, Derecho para el Arte
      • 2.2. Un juicio por jurado en la Inglaterra victoriana
      • 2.3. El Derecho como argumento
        • 2.3.A. Música clásica y cantos populares
        • 2.3.B. Canción protesta y músicas jurisprudenciales
      • 2.4. ¿Música de juristas?
    • 3. De la música al derecho
      • 3.1. Música y Derecho: más allá de las palabras
      • 3. 2. La música, realidad social y también jurídica
      • 3. 3. La música como evocación
      • 3. 4. Música en el Derecho: la clave es la interpretación
        • 3.4.A. La interpretación como arte o como ciencia
        • 3.4.B. Autenticidad y obligatoriedad en la interpretación
    • 4. Conclusiones
    • 5. Bibliografía
  • Capítulo VI. ¿Más allá de rashomon? en busca de los cadáveres perdidos, por Aurelio de Prada García
    • 1. Introducción: El efecto rashomon
    • 2. Hechos incontrovertibles
    • 3. Desaparecen dos “cadáveres”
    • 4. Vuelven a desaparecer esos dos “cadáveres” y alguno más
    • 5. En busca de los “cadáveres” perdidos
    • 6. A modo de conclusión provisional: Continuará
    • 7. Apéndice bibliográfico
  • Capítulo VII. El proceso penal en el arte: Testigo de cargo de billy wilder, por Leyre Sáenz de Pipaón del Rosal
    • 1. Introducción
    • 2. Antecedentes de la obra
      • 2.1. El estreno
      • 2.2. Billy wilder
      • 2.3. Los protagonistas
      • 2.4. Otros personajes de la película
    • 3. El proceso penal
      • 3.1. Las partes: Acusación y defensa
        • 3.1.1. Abogados y procuradores
        • 3.1.2. Ministerio fiscal
        • 3.1.3. Acusado y encausado
      • 3.2. La prueba en juicio
        • 3.2.1. La carga de la prueba
      • 3.3. El tribunal del jurado
      • 3.4. La detención
      • 3.5. El asesinato como delito autónomo
        • 3.5.1. La alevosía
      • 3.6. El móvil o la motivación del acto criminal
      • 3.7. Testigos y declaración: Psicología del testimonio
    • 4. Conclusiones
    • 5. Bibliografía
  • Capítulo VIII. ¿Una película sobre empresario nazi que arriesga su vida para hacer lo correcto? no, no es la lista de schindler, hablamos de john rabe, la explotación de la dicotomía de “buen nazi” y “nazi bueno” por Juan Emilio Suñé Cano
    • 1. Ficha técnica y breve reseña introductoria
    • 2. Luces y sombras de la película: Que la realidad no estropee un buen guión
    • 3. Conclusiones
    • 4. Bibliografía
  • Capítulo IX. Goya, las majas y el conflicto con el santo oficio. Documentos del archivo histórico nacional por Mª Jesús Torquemada
    • 1. Introducción
    • 2. El largo camino hacia la censura inquisitorial del desnudo como manifestación artística
    • 3. La relativa impunidad para la representación de desnudos antes de finales del siglo XVIII
    • 4. El tiempo de goya y sus problemas con la inquisición
      • 4.1. Primer desencuentro: Los Caprichos
      • 4.2. Las Majas de Goya en el punto de mira del Santo Oficio
    • 5. Conclusiones

Subjects

    SUBSCRIBE TO OUR NEWSLETTER

    By subscribing, you accept our Privacy Policy